SommGeek en WhatsApp
Historias, catas y brindis en tiempo real. 📲 Únete al canal y sigue la conversación: cada copa cuenta una historia.
Entrar al canal de WhatsAppUn viticultor texano injertó esperanza cuando la filoxera puso al vino europeo contra las cuerdas.
Como educador y sommelier, siempre digo que cada copa cuenta una historia. Esta es la del día en que la Vitis vinifera estuvo a punto de desaparecer y T. V. Munson —el “Grape Man of Texas”— le devolvió sus raíces. Imagina un mundo sin Cabernet en tu copa: esa fue la amenaza real de la filoxera.
Cuando la copa casi quedó vacía
Europa ante una plaga diminuta con consecuencias gigantes.
A finales del siglo XIX, la filoxera atacó las raíces de la Vitis vinifera y arrasó viñedos en Francia, España e Italia. El patrimonio vitivinícola del continente tambaleó; sin una solución, Cabernet, Pinot o Chardonnay habrían quedado en el recuerdo.
El texano que injertó esperanza
De Denison a Cognac: dos mundos unidos por una raíz.
Nacido el 26 de septiembre de 1843, Thomas Volney Munson estudió y coleccionó vides nativas de Texas. Entre ellas identificó la Vitis berlandieri, resistente a la plaga y adaptada a suelos calcáreos. La idea decisiva fue simple y brillante: injertar la vinífera europea sobre raíces americanas.
“Salvar lo invisible también es salvar la historia: las raíces sostienen la copa.”
En 1888, Francia lo nombró Chevalier du Mérite Agricole, y Cognac se hermanó con Denison, Texas. Desde entonces, Munson es recordado como el Grape Man of Texas. Una de sus frases célebres resume su legado: “No hay suelo que no merezca ser explorado, ni raíz que no pueda dar vida”.
Dato SommGeek: Munson fue el segundo estadounidense en recibir el Mérite Agricole, después de Thomas Edison.
Vides prefiloxéricas: raíces que sobrevivieron
Un testimonio vivo de la resistencia natural.
Aunque la mayoría de los viñedos europeos se salvaron gracias al injerto sobre portainjertos americanos, existen viñas prefiloxéricas que resistieron la plaga en su terroir de origen. Son excepciones históricas que nos permiten probar vinos sin injertar, verdaderos testimonios vivos de otra era vitivinícola.
Regiones como Chile, las Islas Canarias y ciertas zonas de Australia aún conservan parras centenarias libres de filoxera. Estos viñedos nos ofrecen vinos con un carácter singular e irrepetible, directo de raíces que llevan siglos ancladas al mismo suelo.
En México, algunos proyectos rescatan cepas antiguas en Baja California, aportando vinos que evocan ese legado prefiloxérico y conectan al bebedor con un relato de resistencia y origen.
Descubrir un vino prefiloxérico es abrir una ventana a la viticultura anterior al siglo XIX: intensidad, autenticidad y un relato que conecta directamente con la memoria de la vid.
Vinos recomendados
Nombre: Los Dominios de Berceo Prefiloxérico 750 ml
Origen: D.O.Ca Rioja, España
Variedad: Tempranillo prefiloxérico (viña madre histórica)
Alcohol: 14 %
Envejecimiento: 6–8 meses en roble francés de segundo año + 6 meses en botella
Precio: $1,076.00 MXN
Dato Sommgeek: Un vino nacido de viñas plantadas antes de la filoxera y que resistieron sin injertarse. Un símbolo perfecto para conmemorar el legado que celebramos en este relato.
Disponibilidad en México: Importaciones Cantabria.
Este vino se otorgará como giveaway conmemorativo por el natalicio de T. V. Munson.
Experiencia SommGeek
Maridajes y atmósfera para este relato.
Playlist: Un puente sonoro entre Texas y Burdeos: Blues tejano & Jazz francés. Maridaje: brisket BBQ con Cabernet; ostras o pollo asado con Pinot Noir; y una copa de Berceo Prefiloxérico con cordero asado para honrar su herencia riojana.
Pregunta abierta: ¿Has probado algún vino de viñas prefiloxéricas? ¿Qué otra historia “invisible” del vino te gustaría que contemos, sommgeeker?
“Cada copa cuenta una historia, y en SommGeek la compartimos juntos.”
Hoy, en el natalicio de Munson, brindemos por el héroe sin capa que nos permitió seguir descorchando historia en cada copa.
+18 | Consumo responsable.